Por qué se celebra el 15 y no el 16

En Andalucía, la festividad del 15 de agosto, conocida como la Asunción de la Virgen, es una de las más importantes del calendario religioso. Pero ¿por qué se celebra el 15 y no el 16 como en otros lugares de España? La respuesta se remonta a la Edad Media y está relacionada con la tradición cristiana. En este artículo, te contamos el origen de esta festividad y cómo se ha convertido en una de las más arraigadas en la cultura andaluza.

Los sucesos del 16 de septiembre.

Los sucesos del 16 de septiembre se refieren a la conmemoración de la Independencia de México, que tuvo lugar en el año 1810. Fue en este día cuando el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, junto con otros líderes independentistas, inició el movimiento de independencia contra el dominio español.

El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo hizo sonar la campana de Dolores, en el estado de Guanajuato, llamando a los ciudadanos a unirse a la lucha por la independencia. Este acto es conocido como El Grito de Dolores y se considera el inicio de la Guerra de Independencia de México.

El movimiento de independencia duró varios años y fue liderado por diferentes figuras históricas, como José María Morelos y Vicente Guerrero. Finalmente, en 1821, México logró su independencia de España.

¿Por qué se celebra el 15 y no el 16?

A pesar de que los sucesos del 16 de septiembre son los que marcaron el inicio de la lucha por la independencia, en México se celebra el 15 de septiembre como el Día de la Independencia. Esto se debe a una tradición que se inició en 1812, cuando el militar Ignacio Allende y otros independentistas celebraron la independencia de México por primera vez el 15 de septiembre en la ciudad de San Miguel el Grande.

Desde entonces, se ha mantenido esta tradición y el 15 de septiembre se celebra en todo México con la ceremonia del Grito de Independencia, en la que el presidente o un representante del gobierno mexicano sale al balcón del Palacio Nacional en la Ciudad de México y recita el famoso «¡Viva México!».

Celebración los días 15 y 16 de septiembre

La celebración de los días 15 y 16 de septiembre se refiere a la conmemoración del aniversario de la Independencia de México. El 15 de septiembre se celebra la noche del Grito de Dolores, que marca el inicio del movimiento de Independencia de México en 1810. El 16 de septiembre es el día en que se conmemora la conclusión del proceso de independencia de México en 1821.

El Grito de Dolores fue un llamado a la acción hecho por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 en la iglesia de Dolores, Guanajuato. En su discurso, Hidalgo llamó a la población a unirse en contra del gobierno colonial español y luchar por la independencia de México. Esta acción es considerada el inicio de la guerra de independencia.

Aunque la independencia de México no se logró hasta 1821, el Grito de Dolores es considerado un momento histórico importante en la lucha por la independencia y es celebrado en todo el país con fiestas, desfiles y ceremonias en la noche del 15 de septiembre. Durante esta noche, el presidente de México da el Grito desde el balcón principal del Palacio Nacional en la Ciudad de México, repitiendo las palabras que pronunció Miguel Hidalgo en 1810.

El 16 de septiembre, día en que se conmemora la culminación de la independencia de México, se celebra con desfiles cívicos-militares en todo el país. Este día es considerado un feriado nacional en México y es conocido como el Día de la Independencia.

Más contenidos:
Qué legado nos ha dejado al-Ándalus

En la actualidad, la región de Andalucía es conocida por su rica cultura, su gastronomía y sus hermosos paisajes. Sin Read more

Bombas de la Guerra Civil Española

En pleno siglo XX, España se vio sumergida en una de las guerras más devastadoras de su historia. La Guerra Read more

Refugios de la Guerra Civil Española de Almería

En la provincia de Almería, en plena Guerra Civil Española, se construyeron numerosos refugios para proteger a la población civil Read more

Qué significa Andalucía en árabe

Andalucía, una de las comunidades autónomas más importantes de España, tiene una rica historia y cultura que se remonta a Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *